Portada Patrimoniu La UNESCO solliña’l gran “testimoniu pa la hestoria de la civilización” de les cueves asturianes incluyíes nel Patrimoniu Mundial

La UNESCO solliña’l gran “testimoniu pa la hestoria de la civilización” de les cueves asturianes incluyíes nel Patrimoniu Mundial

by asturnet

El Comité de Patrimoniu Mundial de la UNESCO, aconceyáu en Quebec (Canadá), valoró, ente otros factores, la esceicional conservación de los yacimientos asitiaos n’Asturies, Cantabria y País Vascu a la hora de declarar na so reunión d’ayeri l’Arte Rupestre Paleolíticu de la Cornisa Cantábrica como Patrimoniu Mundial. Esta candidatura constitúi una ampliación de la Cueva d’Altamira, incluyida na Llista de Patrimoniu Mundial dende 1985. Abarca 14 cueves: Peña de Candamu, Tito Bustillo (tamién conocía como Pozu’l Ramu), Covaciella, Llonín y El Pindal, n’Asturies; Chufín, Hornos de la Peña, les cueves del Monte Castillo, El Pendo, La Garma y Covalanas, en Cantabria, y Santimamiñe, Altxerri y Ekain nel País Vascu.

El Comité de Patrimoniu Mundial consideró qu’estos yacimientos, xunto a la Cueva d’Altamira, tanto pol so númberu como pola so calidá, representen una valiosa monografía, esceicionalmente abondosa, del arte paleolíticu superior. Tán venceyaos a l’apaición del homo sapiens y al xurdimientu d’una nueva cultura que supunxo profundos cambeos materiales, la invención de nueves técniques y el desendolcu de la espresión artística per aciu de la pintura, el grabáu y la escultura. Poro, constitúin un testimoniu esceicional pa la historia de la civilización.

La UNESCO tamién valoró especialmente la esceicional conservación d’estes cueves y el fechu de que tean perfectamente dataes y reconocíes pol conxuntu de la comunidá científica. Na so decisión, el Comité sorraya los especiales riesgos a los que s’enfrenta la conservación del arte rupestre nestos díes, por mor de l’alteración de les condiciones físiques, xeolóxiques y biolóxiques. Poro, ye necesaria una xestión mui rigurosa p’asegurar qu’estos riesgos van xestionase correctamente. Nesti sen, el Comité destacó les garantíes ufiertaes pol Estáu español, yá que dispón d’una xestión científica multidisciplinar de gran calidá combinada con una xestión racional de les visites y con centros d’interpretación de los sitios.

Na sesión d’ayeri, la Delegación española tuvo encabezada pola embaxadora d’España ante la UNESCO, Maria Jesús Sansegundo, y formada por José Jiménez, Director Xeneral de Bellas Artes y Bienes Culturales; Luis Lafuente, Sodirector Xeneral de Protección del Patrimoniu Históricu y dellos técnicos del Ministeriu de Cultura; el Director Xeneral de Patrimoniu Cultural del Principáu, Adolfo Rodríguez Asensio, y responsables culturales del País Vascu y Cantabria.

Tamién te podria gustar