Entrevista de la selmana Antón García: “Cuando fundé Trabe pensaba que pal añu 2000 tendríemos consolidául mercáu del llibru asturianu” by asturnet 15 d'abril, 2011 written by asturnet 15 d'abril, 2011 Antón García (Tuña, Tinéu, 1960) ye ún de los homes más importantes de la lliteratura asturiana, dende la so faceta descritor y editor, animador de la lliteratura asturiana dende los años ochenta En 2007 sorprendió a munchos cuando dexól mercáu editorial al vender Trabe a Inaciu Iglesias, pa dedicase al campu audiovisual y al llabor descritor. Perol so amor polos llibros volvió a metelu nuna aventura editorial, Saltadera Ediciones, cola que saca dalgunos llibros de xemes en cuando. Agora acaba de poner nes llibreríes un proyectu ambiciosu, la revista Campo de los patos cola que quier aprovechar esti momentu espansivu (de la lliteratura asturiana) y llevantar acta de la mirada que dende Asturies, y dende lasturianu, secha al conocimientu universal. Falamos con él desta y dotres cuestiones. -Nel entamu de la revista fala dun momentu espansivu de la lliteratura asturiana, ¿ye compatible esi momentu de puxu cola perda del idioma que vive la sociedá asturiana? -Paez que lo ye. La lliteratura, o meyor dicho, la creación lliteraria, ye un llabor individual. Namás depende de qua un ser humanu se-y alcuerde ponese a crear. Si lo fai bien va ser una gran aportación a la lliteratura. La supervivencia duna llingua ye un llabor quimplica a tola sociedá, polo tanto ye más complexo. Tenemos un exemplu bastante cerca, de cómo una lliteratura se desarrolla brillantemente mientres la llingua muerre. Yel casu del occitanu, que tien la consideranza de llingua pa tol mundu, quen 1904 llogral Premiu Nobel na persona de Frédéric Mistral, o que tien una nómina impresionante descritores de calidá, y que ta dando les boquiaes como llingua de comunicación. Ye un casu bien interesante, del que podemos deprender muncho. Hai años yera fácil oyer llamentase de que les coses del asturianu diben ser mui diferentes de tener un Nobel o una potente lliteratura medieval. Ehí tán los occitanos, coles dos coses y un futuru peor quel nuesu. -¿Nun ye entós una especie de pómpara esi momentu positivu de la lliteratura? -Claro que non. De mano, la lliteratura asturiana ye un fechu que tien continuidá hestórica dendel sieglu XVII. Eso ye importante, porque lo que pasa nel Surdimientu pue entendese como un cambiu de rumbu, como una vuelta de tuerca nun procesu de gran interés sociolóxicu. Pal primer Surdimientu la lliteratura yera un pasu más nel procesu de recuperación cultural. Si lo pienses un poco, resulta cómica la petición que facía Conceyu Bable a los sos militantes: hai quescribir y escribir, pero meyor prosa que poesía. Como quien escueye si dir de vacaciones al monte o a la playa. La novedá de la lliteratura nasturianu de los años ochenta pacá ye que se piensa a ella mesma como sistema autónomu, al marxe de la política, y lo que ye más importante, non dependiente de la española. Nun toi seguru de quen realidá lo seya (el relativu fracasu editorial de les traducciones de lliteratura universal al asturianu ye un síntoma de que siguimos siendo subsidiarios), pero plantéxase nesos términos y llevanta vuelu. Yá nun hai una llingua A pa una lliteratura A y una llingua B pa una lliteratura menor. Agora bien, ello nun quita pa quen cualesquier momentu volvamos atrás. Y ye mui fácil esi retrocesu: nel momentu en que volvamos a pensanos como accesoriu de lo español tamos perdíos. -Entama cola cultura xermánica, ¿por qué? -Campo de los Patos ye la revista qua min me prestaría atopar nes llibreríes cuando voi ver novedaes. Una revista asturiana, pero que fala de cultura, ensin axetivos. ¿Por qué non echar una mirada dende la llingua asturiana a los procesos culturales que se tán dando pel mundu? Empezar pela cultura despresión alemana yera un retu. La primer tentación foi la portuguesa, tan cercana xeográfica y espiritualmente pa min y los mios amigos. Pero prestábame un retu mayor. ¿Podría facese una revista nasturianu sobre la cultura xermánica, por exemplu? Agora ye evidente que sí. La verdá ye que los colaboradores acoyeron la idea con verdadera pasión, como si tuvieran esperando que dalguién los llamara pa ponese al llabor. Per otru llau, Alemaña ye un país qua min me presta muncho. Cuando descubres la so cultura daste cuenta de quen bona mididal pensamientu européu, y polo tanto loccidental, tien raíz xermánica. Otra cosa ye qua nós nos llegue al traviés del francés o del inglés, quiciabes porque lalemán ye una llingua que pocos españoles conocíen. -La revista tien unes pingarates de lliteratura, traducción, crítica, ensayu ¿qué tien espaciu en Campo de los patos? -Los conteníos nun tán definíos a priori. Polo tanto cabe cualquier cosa. Esti primer volume marca de dalguna manera la llinia a siguir: trabayos críticos, traducción, creatividá y reflexión. La idea ye proponer un tema dantemano y trabayar dempués pa que la xente que puede facer dalgo sobre ello participe. Interésame muncho laportación que se fai dendel restu de les artes, los trabayos sobre música o pintura, por exemplu. Nesi sentíu vamos dar entrada tamién a colaboraciones de creadores non solo lliterarios, como dibuxantes o fotógrafos, por exemplu. Ye necesario un esfuerzu nesi sentíu, porque pa los que nos movemos nel tarrén de la lliteratura, tendemos a enllenalo too de palabres. Interésame muncho la traducción, que va tener siempre sitiu na revista. -¿Cómo se ta recibiendo la revista? -Como va poco que salió, tovía nun tengo datos, más allá de les primeres impresiones. De momentu paez que son bones, y que lefectu sorpresa funciona. Llamen latención el tamañu, porque ye verdá que salió un poco más grande de lo que yo mesmu pensaba, y que se fale de cultura xermánica dende lasturianu. Nun ye una publicación pensada pa que tenga nengún ésitu social, nin comercial siquiera. Con quanime un pocol patiu lliterariu asturianu cumple de sobra la so función. Sí me choca más que sorprenda tantol fechu de que nun tenga sovención. Poner esa frase yera una broma, comol contrapuntu a les munches veces que punxi la contraria como editor de Trabe. Pero nun pasa desapercibida. Per otru llau, prestábame que pudiera mantener el nivel desta primera entrega con colaboraciones nasturianu. Creo quesi yel mayor retu, porque la presión del castellanu ye enorme y dextraordinaria calidá. -Pa los númberos vinientes anuncia yá que van tar dedicaos a la cultura asturiana moza y a los poetes norteamericanos, ¿qué podemos esperar dellos? -El númberu 3 vamos dedicalu, efectivamente, a la poesía norteamericana. La riqueza desta poesía maraviya cuando tacerques a ella, ye potentísima, mui creativa, y camina en munches direcciones. Creo que vamos poder ufrir un panorama interesante, dende los llamaos fundacionales del sieglu XIX (Poe, Whitman, Dickinson) hasta la poesía desta década del sieglu XXI. Con paraes nos modernistes, nos confesionales, nos beat, nos italoamericanos, nos afroamericanos, nos pop… Va poder observase la importancia esencial de la poesía escrita por muyeres, especialmente a partir de la metá del sieglu XX pacá. En fin, creo que vamos poder echar una güeyada xeneral, pero con aportaciones riguroses y con colaboradores entusiastes, a los que toi mui agradecíu, la verdá. El méritu de la revista ye dellos. Tocante al númberu de cultura asturiana moza, saldría pal 2013, colo que tovía hai que trabayar abondo por él. La idea sedría llograr que sechara un vistazu a la cultura asturiana más nueva: lo lliterario, lo musical (popular y cultu), lo teatral, les artes visuales… Responder a esa pregunta que facía Bugs Bunny: ¿Qué hai de nuevo, vieyu? -Va yá cuasi ocho años que dexól negociu editorial como ocupación completa, ¿nun tal panorama muncho más murniu quentós? -¿Murniu? Nun sé, la verdá. Como toi alloñáu del negociu editorial nun podría dicir cómo va. Ye verdá que les espectatives que yo tenía al entamar con Trabe, en 1992, nunca se vieron cumplíes. Yo pensaba que pal añu 2000 poco más o menos tendríemos consolidául mercáu del llibru asturianu, que podríemos prescindir totalmente de les ayudes públiques. Bastaba con que se vendieren unos 500 exemplares de media de cada títulu publicáu pa llegar a ello. Quier dicise, 50.000 llibros al añu ente toles editoriales. Un llibru al mes los 5.000 asturianos que calculo yo que son los que tienen dalgún interés real por lleer llibros nasturianu. Ver queso nun yera asina, ainda más, que cada vez les sovenciones sinstalaben más nel texíu cultural (llegaben escritores a la editorial cola so obra baxol brazu pa ver si minteresaba presentala a sovenciones) yera enormemente frustrante. Les sovenciones permiten sacar llibros, que ye lo que faen por exemplu la mayoría de los ayuntamientos. Editar ye otra cosa. Imaxino que nesi sentíul panorama nun sedrá mui distintu a cuando yo marché. -¿Cómo viviól pieslle de la que fuera la so Llibrería Asturiana de Trabe? -Nun soi una persona que cadeza especialmente de señaldá. Sentílo na midida en que fracasa una iniciativa que se fai dende lasturianu y que lleva arreyada la perda de determinaos puestos de trabayu, detrás de los cuales hai siempre histories personales que duelen. Que yo la punxera en marcha ye lo de menos. La verdá ye que me prestaba ver la tresformación que se llograra, taba mui guapa. -Les llibreríes de referencia pal llibru nasturianu tán pesllando una a una, ¿qué pasa col mercáu del llibru nasturianu? -De mano, creo que lo que ta fracasando ye una manera dentender la rellación ente la llingua asturiana y la sociedá. Nos años setenta y ochenta había que facese oyer dende lasturianismu, y creo que se llogró, púnxose enriba de la mesa una realidá tapecida. Nos noventa fuimos un pasu más alantre, pero pesllándonos en nós mesmos. Nun supimos trescalar el nuesu mensaxe al común de la sociedá, sinón que creamos estructures particulares y, lo que ye peor, paraleles a les que yá funcionaben na sociedá: pequeñes editoriales pa dedicase nesclusiva a editar nasturianu, pequeñes discográfiques pa lo mesmo, pequeños partíos políticos, pequeñes llibreríes… Igual a la sociedá asturiana esi modelu nun-y interesa. Les llibreríes especializaes nAsturies taben pensaes pa un públicu militante, que nun yel que ta atendiendo pa les novedaes que salen. Y el llector que sigue la lliteratura nasturianu, que cada vez ye menos militante y más llector, merca los sos llibros na llibrería habitual, que por ciertu suel tener una sección pa ello. -Agora que se fala del rescate de los bancos, les financieres, los estaos, ¿nun ye necesariu un rescate pa la industria editorial asturiana? -Hai años instalóse nel asturianismu (¿ónde sinón?) la idea de criticar les sovenciones, nun momentu nel que les ¡empreses eléctriques! les recibíen, y non pa baxar la factura de los consumidores. Cualquier iniciativa quinxecte dineru a la llingua creo que ye positiva, pero tengo la impresión de que non siempre optimizamos los recursos que tenemos. Por exemplu, ye interesante observar los casos de Galicia ol País Valencianu, tocante a les sos llingües. Aparte del tema de la oficialidá, que tamién cuenta, el gran desendolcu del sector del llibru nes sos llingües vien de la mano de la enseñanza secundaria, de les llectures obligatories na ESO y Bachiller. Eso nun ta funcionando nAsturies. Igual tien que ver col fechu de que la enseñanza del asturianu foi mui fácil de meter na enseñanza primaria, onde contó con un gran apoyu de los docentes, mientres que na secundaria non. Que la mayor parte de los firmantes daquel manifiestu llamáu de los Amigos de los Bables o de los Sensatos y pensantes fuera profesoráu de secundaria igual tien muncho que ver. Per otru llau, ¿cuánto invierten les empreses asturianes en cultura nasturianu? Hai años yo proponía que la reivindicación del asturianismu se centrara en pidir que lunu por cientu del presupuestu cultural de les instituciones, empreses, fundaciones, ayuntamientos… se destinara al asturianu. Namás lunu por cientu. Cajastur invertiría doscientos mil euros al añu nasturianu. ¿Cuánto invierte agora? ¿Y el serviciu de publicaciones de la Universidá? ¿Y el Banco Herrero? ¿Y la Caixa? ¿Y Arcelor Mittal? ¿Y Hidroeléctrica? ¿Y lAyuntamientu dUviéu? ¿Y la Fundación Masaveu?… Agora bien, tamién se pue facer la pregunta dotra manera: ¿cuántos proyectos nasturianu tienen toos estos enriba de la mesa pa ver si tien interés dotalos económicamente? -¿Hai un problema de falta de llectores militantes? -Claro. El llector militante desapareció en cuanto sempezó a editar un poco en seriu. Igual porque nin yera llector nin yera militante. Cuando nun llegábemos a los cincuenta llibros al añu editaos nasturianu yá se comentaba per ende que salíen munchos llibros… Por favor. Nos años ochenta, cuando viví en Barcelona, llamóme latención lactitú duna amiga, Matilde Marcè, una muyer que se criara nel exiliu de nena, escapando del franquismu. Volviera pa Cataluña nos cincuenta, y hasta mediaos de los setenta (la muerte de Franco) fuera compradora militante de llibros catalanes. Nos ochenta yá nun podía, porque seditaben miles, pero entós militaba na compra de prensa catalana, que vía ella que yeral sector más débil. Compraba diariamente lAvui y a la selmana los cinco o seis selmanarios que seditaben en catalán. Ella yera mui de CiU, asina quún de los selmanarios que mercaba, creo quEl Punt, dorientación socialista, nin lu abría, pero siguía comprándolu. Depués dende Asturies falamos de la burguesía catalana, la falta de compromisu históricu de la burguesía asturiana y too eso. Milongues. Lúnicu compromisu posible empieza per unu mesmu. -Munchos esperen nueves obres lliteraries de so, ¿pa cuándo una novela nueva? -Lo malo que tien escribir nasturianu ye que naide tapura plazos pa quentregues una obra. Asina qua los que tendemos a la dolce far niente cuéstanos rematar la faena. Dicíalo Pavese: trabayar cansa, y ye verdá. Hai tantes coses guapes coles que perder el tiempu. Asina que tengo idees, apuntes, desarrollos, argumentos, capítulos enteros, pero ye difícil alcontrar seis meses ensin esmoliciones pa centrase y trabayar. La idea de dedicar una hora cada día, que tamién funciona, a min namás me sirve pa dispersame. Asina quhabrá quesperar. -¿Y la segunda parte de Xeneraciones y dexeneraciones? – El segundu tomu desi trabayu yá ta entregáu en Trabe, con que saldrá cuando la editorial quiera. Foi medrando tanto quuna de les pieces saquéla desi tomu y formará llibru independiente. -Amás, dende va yá años tien un programa na RPA, Paraísu natural, ¿cómo safaya nel trabayu de llocutor? -La radio ye un mediu que me presta muncho, anque sé que se me dea meyor escribir que llocutar. Nos años setenta empecé na radio, nun programa de la Cadena SER que facíen Andrés Montes y Julio César Iglesias, y nel que collaboraba tamién Enrique Bueres. Daquella nun había FM entá. Ye un mediu cercanu, inmediatu, quacompaña. Procuro quel programa seya una ventana a la cultura que sespresa nasturianu, con dalguna incursión a otres coses, de xemes en cuando. -El so camín sigue agora tamién na producción televisiva, tando al cargu del programa Al aldu, na TPA, ¿tien otros proyectos audiovisuales en marcha? -Ye verdá que soi eso que llamen productor de conteníos dAl Aldu. Amás, nesti momentu, con Sofía Castañón y Juan Tizón, tamos faciendo les pieces de Dicires, un diccionariu visual de la llingua asturiana, un proyectu mui guapu. 0 FacebookTwitterPinterestEmail Anterior La llingua asturiana per delantre de francés o alemán n’Ubuntu siguiente Noemí Martín destaca l’actividá de los mayores nes xornaes Comunicación y Escuela d’A Veiga Tamién te podria gustar L’actu institucional del Día de les Lletres va... Berto García: “Escribo porque necesito dexar constancia de... Frías Conde: “Presentar un llibru pa neños y... Xicu Ariza: Nun podemos siguir siendo invisibles, la... Xuanxo Mariño: Si en xunu nun tenemos el... Aldolfo Camilo: Con esti discu quiero amosar les... Pablo Carrera: Ellí onde heba un gaiteru queremos... David Melendi: Les cultures como la nuesa tienen... Andrés Astur Treceño: “Les redes sociales tán valiendo... Roberto González-Quevedo: El sofitu a les llingües minorizaes...